lunes, 27 de abril de 2020

Como el de los griegos, pero indio

Antier me dijo el Nico Ríos que si me gustaba el tzatziki, con la raita india iba a flipar. Dicho y hecho, ya alguna vez he metido aquí algún plato indio, que me encanta la cocina de toda esa parte de Asia, tan especiada y tan plena de sabor. Pues me puse manos a la obra y he aquí mi raita particulaire. Atreveos como he hecho yo, veréis qué cosa mais rica. Y además la he adornado con cayena rallada, por dos razones, porque me gusta el picante, y porque sigo siendo un jipi.

Raita
ingredientes:
  • yogur
  • pepino
  • ajo
  • jengibre
  • cebolleta
  • cominos
  • pimienta de cayena molida
  • limón
  • hierbabuena 
  • pimienta recién molida
  • sal
elaboración:
Como en el tzatziki se ralla medio pepino y se estruja con las manos para quitar el mucho líquido que sueltan, se mezcla el resultado con dos yogures naturales y obviamente sin azúcar, se baten un poco y a continuación metemos en el almirez cominos, ajo, raíz de jengibre fresca (pelada y del tamaño de un diente de ajo más o menos), un trozo de cebolleta (de lo blanco) también más o menos picado y un poco de sal para que actúe de mordiente. A majar todo bien majado y lo que queda, que deberá ser como una pasta, al bol donde tenemos los yogures con el pepino.
La raita antes del meneo final

A menear y mezclar bien mezclao. Añadimos pimienta de cayena molida, a gusto de cada cual, pimienta también recién molida, y un chorrito de zumo de limón, terminamos de arreglar con sal y a la nevera. Cuando lo vayáis a llevar a la mesa, adornar con hierbabuena muy picadita poncima. Ah, y acordaos de llevar también una telera de pan.

sábado, 25 de abril de 2020

Para el vino del mediodía

Se maolvidao poner en tol medio una hojita de hierbabuena, pero en fin, para otra vez será

Tzatziki
ingredientes:
  • dos yogures, mejor sin son tipo griego y por supuesto natural
  • medio pepino
  • aceite
  • hierbabuena
  • ajo
  • limón
  • pimienta 
  • sal
elaboración:
Coged medio pepino y rallarlo. Una vez rallado cogéis las ralladuras y las exprimís presionándolas fuerte con la mano. Esto es fundamental, si no os va a salir el tzatziki aguao. Bien, pues ya está. ponemos en la minipimer el medio pepino, insisto, exprimío, un diente de ajo, un chorreón largo de aceite, otro pero normal de limón, unas hojas de hierbabuena, la mitad de uno de los yogures, pimienta y sal. A batir. Y ahora, fuera de la batidora, ya en un bol normal y corriente, se mezcla el yogur y medio que nos queda con el resultado de lo que hemos batido en la minipimer. Se acabó. Está bueno a cucharás, pero es ideal para hacer eso que ahora llaman dipear, es decir, mojar. Con pan o con palitos de zanahoria, por ejemplo, que quea muy mono. Ayer me puse un bol como el de la foto y medio kilo de pan al lao, de ese que hace Gaspar sin levaduras ni conservantes ni hostias, y si no llega a ser porque llega el niño del culantrerillo, me lo jinco entero.

martes, 21 de abril de 2020

Cocina fácil. Chocos

Continuamos con recetas fáciles. Esta no se tarde ni cinco minutos en hacerla y es una obra maestra de la cocina onubense, que por cierto y no sé por qué razón, no la tengo incluida en Huelva en su Salsa. En fin.
Choco con garbanzos
ingredientes:
  • garbanzos
  • choco
  • patata
  • aceite
  • tomate
  • pimiento
  • cebolla
  • ajo
  • laurel
  • tomillo
  • pimentón
  • pimienta
  • azafrán
  • sal
elaboración:

Los garbanzos en remojo de la víspera. Se ponen en la olla exprés con el choco troceado y se añade una patata mediana troceada, una zanahoria también pelada y  troceada, un pimiento, un tomate maduro, media cebolla, todo esto troceado. Media cabeza de ajos entera, un par de hojas de laurel, unas ramitas de tomillo, pimentón, pimienta, azafrán y sal. Un chorreón largo de aceite, cubrimos de agua, cerramos la olla y unos cuarenta minutos desde que empieza a pitar, bajando el fuego porque ya no es necesario tenerlo a toda caña. Sacamos del fuego, destapamos cuando la olla se deje y si ahora está bueno, veréis mañana cómo están los chocos con garbanzos. Un lujo.

domingo, 19 de abril de 2020

A falta de conejo, bueno es un pavo

Es la receta típica de conejo en adobo, pero no sé el tiempo que hace que no me como un conejo, y ahora con el confinamiento, menos todavía. De modo y manera que he comprado pavo en la carnicería y ya está. 
Pavo en adobo
ingredientes: 
  • pavo en trozos
  • aceite
  • vinagre
  • ajo
  • laurel
  • orégano
  • pimentón
  • clavo
  • pimienta
  • sal
elaboración:
Mira, en una cazuela pones tres o cuatro dientes de ajo partidos a la mitad, dos hojas de laurel y ya está. Se dan dos vueltas y se baja el fuego para echar el pavo troceado, dándole vueltas de vez en cuando hasta que quede doradito. Bien, mientras se doran los trozos de pavo (miramos a ver cómo van y damos vueltas para que se sellen por todos lados) majamos un clavo de olor y unos granos de pimienta en el mortero, lo añadimos al guiso y le damos también un toque de pimentón y un poco de orégano. Echamos vinagre, sin pasarnos, y ya está. Sal, dos vueltas y a cubrir de agua. Fuego medio y olla a medio tapar. Cuando veamos que la carne está tierna, se sube el fuego para reducir un poco y a servir acompañado de patatas fritas, por ejemplo.